Envases de plástico
El plástico es un material ligero, barato y útil. Pero los efectos de los residuos de plástico en el medio ambiente y en nuestra salud son globales y pueden ser drásticos. Aproximadamente el 80% de los desechos marinos se componen de plástico y a menudo afectan a la vida marina y las aves.
Plásticos utilizados para envasado y no envasado en la producción agrícola en Europa.
Fuente: Assessment of agricultural plastics and their sustainability – A call for action. Rome. FAO. 2021
Los ecosistemas terrestres, y en particular los suelos, son los principales receptores iniciales de los plásticos utilizados en la producción agrícola, mientras que los ecosistemas acuáticos se ven más afectados por los aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados, y otros residuos plásticos de la actividad pesquera. Actualmente se desconoce la cantidad de plásticos agrícolas que se incorporan a los cursos de agua.
El 80-85% de los residuos marinos de las playas europeas son plásticos.
Una vez en el medio ambiente, los plásticos pueden causar daño a través de efectos físicos (como el enredo o atrapamiento); efectos químicos (como la liberación de aditivos o productos de combustión); y efectos biológicos (tales como impedimento de desarrollo radicular o daños en tejidos o a nivel celular). La gravedad y tipología del daño causado está generalmente relacionado con su tamaño. Actualmente se está prestando una gran atención a las consecuencias que pueden causar los microplásticos (partículas menores de 5 mm).
Alineado con los objetivos del European Green Deal, la Comisión Europea sigue desarrollando las políticas en relación a la utilización de plásticos en los países de la Unión Europea:
- Envases y residuos de envases
Las reglas de la UE envases y residuos de envases afectan a todos los envases, incluidos los de plástico.
- Plásticos de un sólo uso
Normas de la UE sobre plásticos de un solo uso para luchar contra basura marina y la contaminación de plásticos.
- Bolsas de plástico
Normas de la UE sobre bolsas de plástico para abordar el consumo y uso insostenibles de bolsas de plástico ligeras.
- Plásticos de base biológica, biodegradables y compostables
La UE abordará el abastecimiento, el etiquetado y el uso de plásticos de base biológica, así como el uso de plásticos biodegradables y compostables.
- Acción global contra los plásticos
La UE está allanando el camino para un acuerdo mundial sobre plásticos, para apoyar el cambio global hacia una economía circular.
- Microplásticos
La UE tiene como objetivo abordar el creciente volumen de microplásticos en el medio ambiente.
- Traslados de residuos plásticos
Reglas de la UE para importación y exportación de residuos de plástico.
Envases y residuos de envases
Con el objetivo de armonizar las medidas nacionales sobre la gestión de los envases y de los residuos de envases; y mejorar la calidad del medio ambiente mediante la prevención y la reducción del impacto de los envases y residuos de envase sobre el entorno, la Comisión aprobó la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
La Directiva (UE) 2018/852 constituye la última modificación de la Directiva 94/62/EC y contiene medidas actualizadas concebidas para:
- Prevenir la producción de residuos de envases.
- Promover la reutilización, el reciclado y demás formas de valorización de residuos de envases, en detrimento de su eliminación final, contribuyendo así a la transición hacia una economía circular.
La Directiva abarca todos los envases existentes en el mercado europeo y a todos los residuos de envases, independientemente de que se usen o produzcan en la industria, comercio, oficinas, establecimientos comerciales, servicios, hogares o en cualquier otro sitio, sean cuales fueren los materiales utilizados.
Los países de la UE deben fomentar un aumento de la proporción de envases reutilizables presentes en el mercado y de sistemas de reutilización de envases de forma respetuosa con el medio ambiente que no comprometan la seguridad alimentaria ni la seguridad de los consumidores. Estos sistemas pueden incluir:
- Sistemas de depósito y devolución.
- Objetivos.
- Incentivos económicos.
- Porcentajes mínimos de envases reutilizables puestos en el mercado por cada tipo de envases, etc.
Los países de la UE deben también adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de objetivos de reciclado, que varían en función del material de envasado:
Objetivo 2025 Directiva 94/62/CE
Objetivos de reciclado por material 2025
Objetivo 2030 Directiva 94/62/CE
Objetivos de reciclado por material 2030
La Directiva 94/62/CE está en vigor desde el 31 de diciembre de 1994 y tenía que adquirir rango de ley en los países de la UE a más tardar el 30 de junio de 1996.
La Directiva (UE) de modificación 2018/852 está en vigor desde el 4 de julio de 2018 y tenía que adquirir rango de ley en los países de la UE a más tardar el 5 de julio de 2020.
Requisitos básicos
Los países de la UE deben garantizar que los envases puestos en el mercado cumplan los requisitos básicos recogidos en el anexo II de la Directiva:
- Limitar el peso y el volumen de los envases a una cantidad mínima adecuada para seguir garantizando el nivel necesario de seguridad, higiene y aceptabilidad para el producto envasado y para los consumidor.
- Reducir al mínimo el contenido de sustancias peligrosas del material del envase y sus elementos.
- Diseñar envases reutilizables o valorizables, de modo que puedan aprovecharse mediante reciclado de materiales, en forma de compostaje o en forma de recuperación de energía.
La Directiva modificada aclara la diferencia que existe entre los envases valorizables en forma de compostaje y los residuos de envases biodegradables y especifica que los envases de plástico oxodegradables (envases de plástico con aditivos que los descomponen en partículas microscópicas y que, por lo tanto, contribuyen a la proliferación de microplásticos en el medio ambiente) no se consideran biodegradables.
Actualmente, la Comisión Europea estudia el modo de reforzar los requisitos básicos con miras a mejorar el diseño de los envases para la reutilización y fomentar el reciclado de alta calidad, así como para mejorar el cumplimiento de dichos requisitos.
Sistemas de valorización de los envases
Los países de la UE deben garantizar que se establezcan sistemas para la devolución y/o recogida de envases usados y/o de residuos de envases, así como la reutilización o valorización, incluido el reciclado, de los envases y/o residuos de envases recogidos.
Responsabilidad del productor
A más tardar a finales de 2024, los países de la UE deberán garantizar la puesta en marcha de regímenes de responsabilidad ampliada del productor para todos los envases. Los regímenes de responsabilidad ampliada del productor cubren la dimensión financiera (o financiera y organizativa) de la devolución y/o la recogida de los envases usados y/o de residuos de envases y la orientación de los mismos hacia la opción de gestión de residuos más apropiada, así como la reutilización o el reciclado de los envases y los residuos de envases recogidos. Estos regímenes deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la Directiva marco 2008/98/CE sobre los residuos.
Los regímenes deben contribuir a incentivar los envases diseñados, fabricados y comercializados de tal modo que se promueva la reutilización de envases o el reciclado de alta calidad y se reduzca al mínimo el impacto medioambiental de los envases y sus residuos.
Plásticos de un sólo uso
La normativa de referencia es la Directiva (UE) 2019/904 sobre la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente.

Hoja de ruta aplicación de la Directiva (UE) 2019/904
La Directiva debía adquirir rango de ley en los países de la UE a más tardar el 3 de julio de 2021.
Estando la Directiva europea en vigor y habiéndose sobrepasado la fecha límite para la trasposición a la normativa estatal, el MITECO publicó una nota informativa aclarando la aplicabilidad de las previsiones incluidas en la Directiva (UE) 2019/904.
El 9 de abril de 2022 se publicó la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y entró en vigor el 10 de abril del mismo año.
La Directiva (UE) 2019/904 regula los siguientes aspectos:
Bolsas de plástico
Las bolsas de plástico dispersas provocan contaminación en el medio ambiente y agravan el problema generalizado de la presencia de residuos en las masas de agua, lo que supone una amenaza para los ecosistemas acuáticos en el ámbito mundial. Especialmente preocupante en los ecosistemas marinos, es la degradación de determinados tipos de plásticos pueden producir microplásticos que acaban incorporándose a la cadena trófica.
La Directiva (UE) 2015/720 introdujo cambios en la Directiva 94/62/CE en lo que se refiere a la reducción del consumo de bolsas de plástico ligeras. Esta modificación se incorporó al ordenamiento jurídico español con la publicación del Real Decreto 293/2018, de 18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores.
En este Real Decreto se incorporaron las definiciones introducidas por la Directiva (UE) 2015/720:
- Bolsas de plástico ligeras: son aquellas que tienen un espesor inferior a 50 micras. Es la comúnmente llamada “bolsa de un solo uso” debido al escaso grosor con el que cuenta.
- Bolsas de plástico muy ligeras: estas bolsas cuentan con un espesor inferior a 15 micras. Son las bolsas que normalmente se utilizan por higiene para transportar productos vendidos a granel (fruta, verduras…).
- Bolsas de plástico fragmentables: fabricadas con materiales plásticos que incluyen aditivos que catalizan la fragmentación del material plástico en microfragmentos. Se incluye en el concepto de plástico fragmentable tanto el plástico oxofragmentable (o oxodegradable) como el fotofragmentable, el termofragmentable y el hidrofragmentable.
- Bolsas de plástico compostables: también llamadas bolsas biodegradables, están fabricadas a partir de almidón de cereal. Deben cumplir la norma europea EN 13432:2000, que fija los requisitos de producción de envases y embalajes compostables y biodegradables.
Objetivo de Directiva (UE) 2015/720
Hoja de ruta RD 293/218
Página actualizada el