Adaptación al cambio climático para el futuro de la agricultura en Europa
La AEMA ha hecho público un informe sobre la afección del cambio climático en el sector agrario europeo. En el informe se examinan las consecuencias que se esperan y se exponen las actuaciones y políticas necesarias para adaptarse al nuevo panorama.
El cambio climático influirá considerablemente en las producciones agrícolas y ganaderas europeas. El aumento global de la temperatura tendrá un mayor impacto en las los países del sur de Europa, que se verán afectados por:
- Menor disponibilidad de agua.
- Menos precipitación/Mayores periodos de sequias.
- Mayor demanda de agua de la agricultura.
- Mayor riesgo de inundaciones.
- Aumento del calor extremo.
- Mayor riesgo de perdida de biodiversidad.
- Menor rendimiento de los cultivos y en consecuencia menor rendimiento de la producción ganadera.
- Reducción del bienestar animal por la reducción de pastos.
El aumento de la temperatura genera oportunidades en regiones del norte de europa:
- Ciclos productivos más largos.
- Avance de las floraciones y cosechas.
- Posibilidad de implementar cultivos inéditos en estas regiones.

Imagen 1: Principales impactos del cambio clímatico en el sector agrícola en las diferentes regiones biogeográficas europeas.
Políticas medioambientales
La adaptación de las explotaciones agrícolas a estas nuevas condiciones debe estar estar apoyada por las políticas gubernamentales de los estados miembros, y en esta línea, la nueva PAC 2021-2027 pretende ser un motor para que los estados fomenten políticas que apoyen la investigación y financiación de las explotaciónes para la adaptación al cambio climático.

Imagen 2: Políticas de adapatación al CC a nivel mundial y europeo en relación al serctor agrario.
Emisiones
Las emisiones de efecto invernadero del sector agrícola- ganadero suponen el 10% de las emisiones totales en la UE, de estas, el 38% es generado por la fermentación entérica.

Imagen 3: Emisiones procedentes de las actividades agrícolas.
Es posible reducir estas emisiones aplicando medidas de manejo de las explotaciones agrícolas y ganaderas, entre otras, las más destacables:
- Implementar programas de alimentación selectiva en rumiantes.
- Producción de biogas para la generación de electricidad a partir de la digestión anaérobia del forraje.
- Agricultura de precisión: Menor aplicación de fertilizantes nitrogenados.
- Aumentar la capacidad de retención de carbono en el suelo a través del manejo de los suelos.
Respuestas de adaptación en el sector agrario
Se requieren políticas de apoyo a nivel nacional/regional que apoyen la adaptación de las explotaciones al cambio climático, las principales son:
- Integrar la adaptación al cambio climático en el asesoramiento agrícola.
- Seguros agrícolas para la gestión del riesgo frente a eventos climáticos.
- Impulsar la eficiencia de los sistemas de irrigación.
- Gestión y prevención de las inundaciones.
Las medidas a nivel de explotación agrícola se pueden aplicar en cultivos extensivos, producción animal, horticultura y viticultura, y se identifican las siguientes actuaciones:
- Drenajes compatibles con el cosistema.
- Impulsar el riego eficiente.
- Implementar la agricultura de precisión.
- Fomentar los espacios de alto valor natural o aplicación de agricultura ecológica.
- Modificación de los calendarios de cultivos.
- Instaurar cultivos de cobertura.
- Utilizar cultivos adaptados.
- Mantenimineto de los reservorios en márgenes de las parcelas.
- Mínimo o nulo laboreo.
- Diversificación y rotación de cultivos.
- Cria de ganado de mayor tolerancia y productividad.
- Mejorar el manejo de pastos.
- Mejorar las condiciones de producción animal.
- Prevención de las enfermedades en animales inducidas por el cambio climático.
- Modificación de la fertilización y aplicaciones.
- Instalación de invernaderos.
- Implantación de equipos de monitoreo y protección.
- Diversificación de las actividades de las explotaciones.

Imagen 4: Medidas que se pueden implementar a nivel de explotación.
El camino a seguir
Las políticas europeas se basan principalmente en la adaptación a las nuevas condiciones climáticas que están por llegar, y para poder adecuarlas convenientemente, es necesario:
- Impulsar el conocimiento mediante:
- Obtención de datos e indicadores.
- Desarrollar proyectos que aporten conocimiento e innovación.
- Mejor entendimiento de las consecuencias del Cambio Climático en relación a las afecciones en los patrones de consumo de la sociedad europea.
- Promover medidas de adaptación beneficiosas para los ecosistemas a nivel de explotaciones:
- En la nueva PAC la adaptación al CC adquiere una importacia relevante.
- Las medidas a implementar deben aportar beneficios en relación a:
- Mejor manejo del suelo y del agua, que aportará beneficios en la ayuda a la adaptación, mitigación y viabilidad económica, entre otras.
- Combinar prácticas de adaptación y mitigación para sostener una producción resiliente: conservación de los recursos hídricos y suelo, reducción de sequías, plagas, y otros eventos climáticos, y la reducción de las emisiones o incremento de la capacidad de retención de carbono del suelo.
Es necesario un mayor esfuerzo para icrementar la implementación de medidas en las explotaciones, promoviendo múltiples beneficios:
- En términos económicos para las personas agricultoras.
- Medioambientales impulsando la resiliencia y capacidad adaptativa.
Las medidas de adaptación no deben entenderse como requerimientos adicionales, sino como soluciones para permitir la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura europea.
Es posible una producción y comercialización de alimentos más sostenible, y en consecuencia más resiliente al cambio climático, pero requiere de un cambio de las estrategias y políticas, en el comportamiento de la ciudadanía y la utilización del conocimiento actualmente disponible.